ES NOSTRO LEMA

S'HISTÒRIA I SA TRADICIÓ MOS DÓNA SA FORÇA

domingo, 28 de noviembre de 2021

El mallorquín ya existía en el siglo XIII y era diferente del catalán

 

Este sábado se celebra la festividad de Ramón Llull, considerado internacionalmente el primer escritor en expresar conocimientos científicos, filosóficos y técnicos en una lengua neolatina. No nos tiene que extrañar, pues, que nuestros vecinos del norte se pretendan apropiar del balear más universal de la historia diciendo que es el padre de la lengua catalana. Ahora bien. ¿Es realmente así?

Se suele decir que su padre y su madre, Ramón Llull e Isabel d’Erill, eran miembros de una familia aristocrática de Barcelona.

En el Llibre del Repartiment, el 1 de julio de 1232 se otorga a Ramón Llull el rahal Aljebeci, una finca de veintidós hectáreas en Mallorca. También constan otras propiedades asignadas al mismo 'R. Llull Barcinone et fratum suorum'. No obstante, Bartolomé Bestard nos dice que no se ha podido cuantificar el patrimonio de la familia Llull en Cataluña: “A todo este elenco patrimonial debería añadirse el que poseía la familia en Cataluña, aunque por desgracia, a pesar de que se ha podido detectar, no se ha podido cuantificar, ni tan siquiera a grandes rasgos”.

Existe otra teoría sobre el origen de Ramón Llull: Montpelier. Capital del señorío del mismo nombre que se incorporó a la Corona de Aragón gracias al casamiento del rey Pedro II de Aragón con María de Montpelier en el año 1204. En aquella época tuvo lugar la cruzada albigense contra el catarismo en los territorios de Occitania, donde miles de personas serían perseguidas y asesinadas. Miles de occitanos huyeron hacia los territorios de la Corona de Aragón, sobre todo a Cataluña, y muchos de estos occitanos exiliados llegarían a nuestras islas con la conquista cristiana de 1229. No sería ningún disparate pensar que los Llull eran occitanos que se exiliaron en Barcelona huyendo de la cruzada contra los cátaros. Llull, Amat o Erill son apellidos todavía presentes en Montpelier. Ramón Llull padre aparece en el Llibre del Repartiment entre los beneficiarios de tierras de la conquista de Mallorca como miembro de la Hueste del Rey que iba en la galera de Montpelier; no en la de Barcelona. El Rey Jaime primero era natural de Montpelier y dados los conflictos que tuvo que sufrir durante su infancia y adolescencia por parte de los nobles catalanes y aragoneses, sería lógico que se rodease de personas de su confianza también originarias de Occitania, como serían los Llull.

Señala el historiador Mateu Cañellas que el catalanismo se cuida de esconder aquellos aspectos de la vida y obra de Lull que son contrarios a su doctrina. La realidad es que Ramón Llull jamás denominó a su lengua como 'catalana' sino 'romance'. Y que se exilió durante la ocupación aragonesa de las Baleares decidiendo no pisar ningún territorio de los reyes de Aragón —como el condado de Barcelona— hasta que devolvieran el Reino de Mallorca a su rey legítimo, Jaime II de Mallorca.

El propio Antonio M. Badia i Margarit reconoce en Moments clau de la història de la llengua catalana la gran cantidad de mallorquinismos encontrados en las obras originales de Llull. Palabras que ya existían en mallorquin hace más de setecientos años y que a día de hoy no existen en catalán: “Discrepando de los que sostienen que no se puede hablar de dialectos catalanes antes del final del siglo XIV, aquí defiendo el dialectalismo de diversas formas lulianas que hoy son propias de las hablas baleares”. Sostiene Badia i Margarit que: “En diversas ocasiones se han señalado mallorquinismos dentro de textos lulianos, es decir, ciertas características de la lengua de Ramón Llull que coinciden con las correspondientes del habla de Mallorca” (…) “La lista sería tan abundante que justificaría un trabajo independiente”.

Los mallorquinismos de los que nos habla Badia son, por ejemplo: coa, bístia/bísties, redon/redona, deïm/deym, gordar/gordaven, gonyar/gonyat, veren, renuncii, trob, deman, pos, esper, ador, ceros, nostro/nostros, pus, feels, pererós, esturiment, poria, servici, escorxa, esgleia o enganar en lugar de las formas catalanas cua, bèstia, rodó, diem, guardar, guanyar, veieren, renuncio, trobo, demano, poso, espero, adoro, cèrvols, nostre, més, fidels, peresós, instrument, podia, servei, escorça, església i enganyar. Y no solamente hablamos de léxico, sino de "otros rasgos, y bien típicos por cierto, del habla mallorquina. Una de ellas, la colocación de las formas dentro la combinación de pronombres débiles. Así: qui la vos podria dir, en vez de la solución general ('qui us la podria dir')”. Badia reconoce incluso que el artículo salado que usaba Ramón Llull es el mismo que todavía usamos los baleares hoy en día: “En efecto, se hace duro, incluso violento, no admitir que el artículo IPSE de Ramón Llull sea el mismo IPSE del mallorquín de hoy. Y lo pongo en relieve nuevamente, ahora a base de un solo ejemplo, quizás el más característico, porque su concreción muestra hasta que punto es sorprendente, e incluso hasta forzado, de obstinarse en no aceptar los dialectalismos baleares de Ramón Llull” (…) “ Yo, por mi parte, ya he dicho y reiterado que siempre he creído que la coincidencia mencionada (rasgos lulianos = mallorquinismos) no podía ser fortuita y que, en todo caso, lo que cabía hacer era provocarlo, si alguno lo dudaba” (…) “es forzoso que miremos de averiguar qué puede impedir que se admita que los mallorquinismos de hoy ya fuesen mallorquinismos en la época de Ramón Llull o, mejor dicho, que Ramón Llull ya emplease un cierto número de rasgos que han permanecido hasta hoy como característicos del hablar isleño”.

¿Cómo es posible que Ramón Llull escribiera en mallorquín en el siglo XIII, si según la teoría catalanista el mallorquín no existía y Mallorca acababa de ser conquistada y repoblada exclusivamente por catalanes? La respuesta es muy sencilla: porque no fue así. La lengua de Ramón Llull no era el catalán de Barcelona, sino el mallorquín. Una modalidad de la lengua de oc que en el siglo XIII trajeron a Baleares los nuevos colonos catalanes y occitanos, que se fusionó con el romance que ya se hablaba en nuestras islas.

Si las Baleares hubieran sido repobladas solo por catalanes después de 1229 y Ramón Llull, que nació en 1232, fuese catalán, nunca hubiese podido escribir en mallorquín. Sería materialmente imposible la existencia de balearismos lingüísticos en tan poco tiempo. Pero existen. Hecho que demuestra que, al contrario de lo que nos dice la parroquia catalanista, el mallorquín ya existía en el siglo XIII y era diferente del catalán. Y que Ramón Llull, en cualquier caso, sería el padre de la lengua de oc o mallorquina, y no de ninguna otra.

Joan Pons Torres es Historiador. Director de Sa Fundació

 


sábado, 27 de noviembre de 2021

27 de novembre, festivitat des beat mallorquí Ramon Llull

👏👏 He leído el artículo de Mateu Cañellas sobre Ramon Llull y es fantástico! ya que está bien estructurado, documentado y es veraz! Os invito a que lo leáis. (Esta escrito en perfecto mallorquín).

Des de fa molts d’anys ses institucions catalanes s’han anat apropiant de sa figura des mallorquí més universal de tots es temps, es beat Ramon Llull. Amb s’aquiescència de ses institucions de Balears, Catalunya s’ha fet seu es nom des beat mallorquí. Un exemple ho va ser sa declaració per part de sa Generalitat de Catalunya de l’any 2016 com “Any Llull”. De fet, en Llull ès conegut arreu com un filòsof català i com es forjador de sa llengo catalana. A Catalunya ja ès “normal” que hi trobem multitud d’institucions i premis amb so seu nom: Universitat Ramon Llull, Institut Ramon Llull, Fundació Blanquerna, Premi de les lletres catalanes Ramon Llull, Escola Ramon Llull, Centre de Recerca Ramon Llull...

Però aquesta “normalitat” no ès més que una apropiació postissa i forçada de sa figura d’en Llull, sobre tot, durant aquests darrers 50 anys. Aquesta artificialitat se veu molt clara quan es catalanisme vol igualar sa suposada vinculació de Catalunya amb en Ramon Llull amb so secular, vertader i legítim vincle que sempre ha tengut en es Doctor Il·luminat amb Mallorca, sa terra on hi nasqué.

Es catalanisme a través d’un “material didàctic” titulat “Ruta Ramon Llull a Mallorca i Catalunya, guia del professorat” penjat a sa web www.rutesramonllull.cat. cerca sa justificació de sa suposada vinculació d’en Ramon Llull amb Catalunya. En es “material didàctic” hi figuren 20 llocs mallorquins i 9 llocs catalans, molts d’ells agafats amb pinces, més rellevants relacionats amb sa figura d’en Llull.

Des 20 llocs de Mallorca per visitar i conèixer, n’hi ha 6 que es beat va trepitjar i un altre que ès es sepulcre on hi està enterrat. En es “material didàctic” hi trobam es Monasteri de la Real [on hi va escriure ses seves obres ”Art abreujada d’atrobar veritat” i “Llibre del Gentil i dels Tres savis”], s’esglèsia de Santa Margalida [on després d’escoltar-hi un sermó damunt sant Francesc va quedar convençut que havia de canviar de vida], una làpida de sa Plaça Major de Palma que senyala on se trobava sa seva casa natal, s’esglèsia de Santa Eulàlia [on va iniciar es canvi espiritual de sa seva vida], es puig de Randa [on s’hi va retirar a una cova a meditar], es Monasteri de Miramar [on hi va fundar s’escola de llengos aràbigues i on també hi ha diversos monuments aixecats per s’arxiduc Lluís Salvador d’Àustria] i sa basílica de Sant Francesc [on hi està enterrat en un sepulcre obra d’en Francesc Sagrera, esculpit l’any 1487].

En ets altres 13 llocs mallorquins hi trobam estàtues i monuments dedicats o que s’hi guarda un important llegat lul·lià: es Museu de Mallorca [una predel·la que representa en Llull predicant an es musulmans i un gran mascaró de proa esculpit p’en Ricard Anckerman que va pertànyer an es vapor “Lulio”], s’esglèsia de Sant Miquel [una imatge d’en Ramon Llull en es portal, obra de 1398 de s’escultor Pere de Sant Joan i un retaule barroc a s’interior dedicat], s’Ajuntament de Palma [un quadro des segle XVII d’en Miquel Bestard que representa es seu enterrament, un bust des segle XIX esculpit p’en Llorenç Rosselló i un retrat pintat p’en Ricard Anckerman], s’Estudi General Lul·lià fundat en es segle XV [a sa seu actual hi ha una capelleta amb una ratjola que reprodueix sa seva figura], es Passeig d’en Sagrera [un monument de bronzo erigit el 1967 per s’escultor Horaci de Eguía], sa Catedral de Mallorca [una gran estàtua a sa fatxada principal, obra de s’escultor Guillem Galmés, acabada l’any 1888], es Col·legi de la Sapiència fundat el 1629 baix s’advocació d’en Llull [un relleu damunt es portal amb sa figura d’en Llull i una escultura de l’any 1929 en es claustre], sa Casa de Cultura de Palma [dos medallons a sa fatxada amb sa figura d’en Llull], s’Institut Ramon Llull [des de 1936 du es seu nom, hi ha una escultura en es pati], sa Biblioteca March [es fons bibliogràfic de sa “Maioricensis Schola Lullistica”], sa Biblioteca Diocesana de Mallorca [s’hi conserven diversos manuscrits seus: “Llibre de contemplació en Déu” i ”Arbre de filosofia d’amor”], sa Societat Arqueològica Lul·liana, [fundada el 1880 amb s’objectiu de preservar sa seva figura i obra] i un comerç de Palma (General Òptica) [un mural que evoca s’escala de s’enteniment d’en Llull].

Seguint amb so “material didàctic”. Des 9 llocs de Catalunya a conèixer, només un d’ells se sap amb certesa que en Llull el trepitjà: sa sinagoga de Barcelona. A la resta a penes hi ha escultures o se tracta de monuments moderns des segles XIX i XX o ,simplement, no tenen res a veure amb ell: es Museu Marítim de Barcelona [una sala amb so seu nom], sa Catedral de Barcelona [una escultura d’en Ramon de Penyafort], es Palau Reial Major [pentura s’hi va entrevistar amb en Jaume II d’Aragó], s’Universitat de Barcelona [una estàtua del 1876], s’Ajuntament de Barcelona [un fris del 1969 on hi ha un medalló dedicat a en Llull], es Museu d’Art de Catalunya [un quadro del 1620 i una predel·la des segle XVI procedent, com no, de Mallorca], es Monasteri de Montserrat [un monument abstracte de formigó de l’any 1976]. En es Castell de Vilassar de Dalt hi ha una còpia notarial de s’original des seu testament de 1313, on s’hi pot lletgir en quines llengos escrivia ses seves obres. En es seu testament demanava que se fessin còpies d’elles en romanç i en llatí [“scribantur libri in pergameno in romancio et latino”]. Sí, en romanç i no en català. ¿Com pot ser que “el forjador de la llengua catalana” desconegués sa seva existència en es segle XIV?

Si comparam ses dues rutes queda ben clar que es vincle des beat Ramon Llull amb Mallorca, arrelat i fixat a totes ses èpoques de sa vida mallorquina, ès s’únic cert, legítim i vàlid. En canvi, es suposat vincle d’en Llull amb Catalunya se confirma que ès fictici, inventat i artificial, com també ho ès tota sa doctrina catalanista que se va apropiant de sa cultura, sa llengo, es símbols, s’història, es personatges, es costums i ses tradicions de Balears, per imposar-ne d’altres de postissos i forasters a Balears.

Mateo Cañellas Taberner
Societat Civil Balear

https://www.mallorcadiario.com/27-de-novembre-festivitat-des-beat-mallorqui-ramon-llull 

 

 

 

sábado, 13 de noviembre de 2021

🙃 LA INCULTURA DEL SENADO ESPAÑOL, ES EQUIPARABLE A LAS LEYES QUE ES CAPAZ DE APROBAR.




Vamos bien arreglados si esos ínclitos personajes propios de una Ópera Bufa, son los que tienen que orquestar nuestro futuro.
🙏 Qué Dios nos coja confesados!
 


Espero y deseo que sus señorías sepan leer... ???

 

miércoles, 10 de noviembre de 2021

"LOS CONDADOS CATALANES, PASARON A SER SÚBDITOS DEL REY JAIME II DE MALLORCA EN 1248"

 

EN EL TESTAMENTO DE 1248 HECHO POR JAIME I REY DE ARAGÓN, otorgaba a su hijo Jaime II de Mallorca, ser el titular de Baleares y de los condados de Cataluña... Por lo que los "condados catalanes" pasarían a ser súbditos del reino de Mallorca*. Un hecho histórico, que demuestra que lo de los Países catalanes: Nada de nada, de nada! UN BULO!

"Pero lo que si existió es: la Corona Balear o Reino privativo de Mallorca".

Y de lo que si podríamos hablar y mucho es: de los Países Baleares:

Y también de sus antiguas lenguas milenarias como son el "mallorquín", "menorquín" e "ibicenco". Todas ellas enriquecidas en el tiempo por el latín y la cultura cristiana, la influencia lingüística de vándalos, la conquista de Bizancio, judíos y musulmanes que incorporaron un gran número de palabras árabes y magrebis, así como del lemosín del rey de Aragón Jaime I el conquistador. Lo que hacen de nuestras lenguas propias un legado y una "joya única", en el conjunto de las lenguas románicas. Claro que para algunos/as, una joya es una piedra y prefieren un espejuelo.

Unas lenguas del Reino de Mallorca que dignificaron: el rey Jaime II de Mallorca; Ramón Llull; los Cresques; Benito Espanyol que de 1.482 a 1.553 escribió sus obras y poseías en lengua mallorquina; J. Dameto, que en 1.496, escribió una “Gramática de la lengua mallorquina; Francisco Pelegri Mulet que en 1.809, escribió en verso y prosa en lengua Mallorquina; José Dameto que de 1.810 a 1.864, tradujo una bula Papal del latín al mallorquín; Bernardo Cirilo Piris que en 1.834, escribió un Método para Aprender la lengua Menorquina partiendo de la Latina y un largo etc, etc, etc...

Y como no, de la influencia de la Cultura Balear en la época del bronce; el espíritu guerrero y comercial de los Honderos de Baleares; la cultura cristiana de antes de la caída del Imperio Romano que se ha mantenido impoluta hasta nuestros días; el saber de la cultura judía que data desde el siglo IV; la riqueza de la cultura musulmana; el espíritu aventurero y evangelizador de Fray Junipero Serra; el espíritu indómito del almirante Antonio Barceló; Bernat Riera Alemany general y médico (Andraitx, 1874 - Palma de Mallorca, 1926), que publicó sus estudios sobre "higiene y enfermedades infecciosas", tan desgraciadamente de moda hoy con el covid... O el posicionamiento estratégico de las Islas Baleares en el mar Mediterráneo desde tiempos inmemorables... Todo ello configuran unos datos reales, que se debería investigar, estudiar, analizar y reivindicarse por el Consell, el Govern Balear y la UIB ¿...?

"En la realidad aumentada del Atlas mallorquín de los Cresques, podemos comprobar que la bandera que Abraham y Jafuda Cresques utilizaron como propia del Reino de Mallorca en su "Atlas Mallorquín de1375", es la bandera que eligió Jaime II de Mallorca como propia, para su reino independiente de la Corona de Aragón".

*Jaime I, fiel a su concepto de dotar a la mayor parte de sus hijos con un patrimonio, inició una cascada de disposiciones testamentarias, adaptada a las circunstancias de nacimiento de nuevos hijos. Tras un primer testamento, de 1232, en el que confería todos sus territorios al infante Alfonso, los seis testamentos restantes que dispuso a lo largo de su vida contemplaban un reparto o segregación territorial. En lo que afecta al infante Jaime, en el mismo año de su nacimiento en (1243), recibió un lote de territorios insulares (las Baleares), peninsulares (Valencia) y continentales (el Rosellón y la ciudad de Montpellier); cinco años después (1248), el infante Jaime pasó a ser titular de las Baleares y Cataluña; en 1251, su lote quedó reducido a las Baleares y a la ciudad de Montpellier; finalmente, en los testamentos de 1262 y 1272, se consolidó la adjudicación a su favor del archipiélago balear, del Rosellón y de la ciudad de Montpellier. A lo largo de la secuencia indicada, el Rey ensayó combinaciones de territorios conquistados (Valencia y Mallorca) y de territorios antiguos y territorios conquistados (Cataluña, condados pirenaicos y las Baleares), aunque siempre con la oposición de los primogénitos, primero del infante Alfonso y, a partir del fallecimiento de éste en 1260, con la oposición, incluso ruptura en algunos momentos, del infante Pedro. REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.


 

 

martes, 9 de noviembre de 2021

EL CATALANISMO CONFUNDE A "LA BIBLIOTHÈQUE NATIONALE DE FRANCE" CON EL ATLAS DE ABRAHAM CRESQUES DE 1375.

 
  Parece inconcebible que a un estamento público de la República Francesa de nombre y prestigio internacional, le puedan colar un "Atlas Mallorquín" realizado por el judío mallorquín Abraham Cresques en 1375, como un "Atlas Catalán", cuando Cataluña no existía como tal, por ser condados independientes y súbditos del Rey de Aragón Pedro IV. 

EL ENCARGO DEL PROYECTO FUE: 

  La documentación de los Reyes aragoneses Pedro IV y Juan I acreditan a Abraham y Jafuda Cresques, de Palma de Mallorca
como los autores, por lo que les abonan 150 florines de oro de
Aragón y 60 libras mallorquinas, respectivamente, por realizar y
concluir unas tablas donde se representa la figura del mundo.
Pregunto: Si nadie era catalán, a qué viene eso de: "CATALAN"?

-Y para mas incongruencia si cabe... Hace más de un año que la Societat Civil Balear está esperando respuesta de la Presidenta de la "Bibliotheque Nationale de France", a la carta enviada y en la cual se le informa del grave error de llamar "Atlas Catalán" a la joya que exponen, ya que se trata del "Atlas Mallorquín" que es obra cartográfica del mallorquín "Abraham Cresques" judío mallorquín e hijo de judíos, residentes desde el siglo IV en las Islas Baleares. 

https://es.parisinfo.com/museo-monumento-paris/71299/Bibliotheque-Nationale-de-France-Site-Francois-Mitterrand

 


domingo, 7 de noviembre de 2021

RECLAMAMOS EL DERECHO A QUE AL ATLAS DE ABRAHAM CRESQUES DE 1375 SE LE LLAME "ATLAS MALLORQUÍN".

 

IDENTITAT BALEAR 
 
🙌 RECLAMAMOS EL DERECHO A QUE AL ATLAS DE 1375 SE LLAME: ATLAS MALLORQUÍN. 

Pregunto: Cómo puede ser que un Atlas realizado por un cartógrafo judío mallorquín, para el rey de Aragón, que a su vez lo regala a un rey francés, se le llame: Atlas catalán?
La documentación de los Reyes aragoneses Pedro IV y Juan I acreditan a Abraham y Jafuda Cresques de Palma de Mallorca, como los autores, por lo que les abonan 150 florines de oro de Aragón y 60 libras mallorquinas, respectivamente, por realizar y concluir unas tablas donde se representa la figura del mundo. Pregunto: Si nadie era catalán, a qué viene eso de: CATALÁN?
 
¿Cómo es posible que sin documentos algunos, llamen Atlas Catalán a un Atlas Mallorquín? 
¡ES UNA MENTIRA! 
En 1375 Cataluña no existía ni se la esperaba. En esta época el rey de Aragón y de los condados vasallos (de la hoy Cataluña), era el ínclito: Pedro IV, llamado el Ceremonioso. El cual forzando la legalidad, hacía unos años (1349) había acabado con la vida de nuestro rey de Mallorca Jaime III, para arrebatarle el reino privativo de Mallorca.
 
ASÍ ESTÁN LAS COSAS...
 
Hace más de un año estamos esperando respuesta de la Presidenta de la Bibliotheque Nationale de France a la carta enviada por Societat Civil Balear informándole de el grave error de llamar "Atlas Catalán", a la joya que exponen del "Atlas Mallorquín" que es obra cartográfica de "Abraham Cresques" judío e hijo de judíos, residentes desde el siglo IV en Mallorca.
 
LA INFAMIA. 
 
Abraham Cresques, mallorquín cartógrafo y brujulero hizo un mapa datado en 1375. Un mapa que le encargó el infante Juan antes de ser el Rey Juan I de Aragón y que regaló a su primo, el Rey Carlos VI de Francia cuando contaba con sólo 13 años de vida. Este famoso mapa es un mapamundi excepcional y único por ser el primero que incluye una rosa de los vientos y por ser de una belleza que todavía hoy no se ha superado.
 
Atlas Mallorquín de Abraham Cresques de1375. La Toponimia se escribe en latín
y las leyendas en mallorquín antiguo (la lengua mas arcaica de las románicas)