ES NOSTRO LEMA

S'HISTÒRIA I SA TRADICIÓ MOS DÓNA SA FORÇA

domingo, 28 de noviembre de 2021

El mallorquín ya existía en el siglo XIII y era diferente del catalán

 

Este sábado se celebra la festividad de Ramón Llull, considerado internacionalmente el primer escritor en expresar conocimientos científicos, filosóficos y técnicos en una lengua neolatina. No nos tiene que extrañar, pues, que nuestros vecinos del norte se pretendan apropiar del balear más universal de la historia diciendo que es el padre de la lengua catalana. Ahora bien. ¿Es realmente así?

Se suele decir que su padre y su madre, Ramón Llull e Isabel d’Erill, eran miembros de una familia aristocrática de Barcelona.

En el Llibre del Repartiment, el 1 de julio de 1232 se otorga a Ramón Llull el rahal Aljebeci, una finca de veintidós hectáreas en Mallorca. También constan otras propiedades asignadas al mismo 'R. Llull Barcinone et fratum suorum'. No obstante, Bartolomé Bestard nos dice que no se ha podido cuantificar el patrimonio de la familia Llull en Cataluña: “A todo este elenco patrimonial debería añadirse el que poseía la familia en Cataluña, aunque por desgracia, a pesar de que se ha podido detectar, no se ha podido cuantificar, ni tan siquiera a grandes rasgos”.

Existe otra teoría sobre el origen de Ramón Llull: Montpelier. Capital del señorío del mismo nombre que se incorporó a la Corona de Aragón gracias al casamiento del rey Pedro II de Aragón con María de Montpelier en el año 1204. En aquella época tuvo lugar la cruzada albigense contra el catarismo en los territorios de Occitania, donde miles de personas serían perseguidas y asesinadas. Miles de occitanos huyeron hacia los territorios de la Corona de Aragón, sobre todo a Cataluña, y muchos de estos occitanos exiliados llegarían a nuestras islas con la conquista cristiana de 1229. No sería ningún disparate pensar que los Llull eran occitanos que se exiliaron en Barcelona huyendo de la cruzada contra los cátaros. Llull, Amat o Erill son apellidos todavía presentes en Montpelier. Ramón Llull padre aparece en el Llibre del Repartiment entre los beneficiarios de tierras de la conquista de Mallorca como miembro de la Hueste del Rey que iba en la galera de Montpelier; no en la de Barcelona. El Rey Jaime primero era natural de Montpelier y dados los conflictos que tuvo que sufrir durante su infancia y adolescencia por parte de los nobles catalanes y aragoneses, sería lógico que se rodease de personas de su confianza también originarias de Occitania, como serían los Llull.

Señala el historiador Mateu Cañellas que el catalanismo se cuida de esconder aquellos aspectos de la vida y obra de Lull que son contrarios a su doctrina. La realidad es que Ramón Llull jamás denominó a su lengua como 'catalana' sino 'romance'. Y que se exilió durante la ocupación aragonesa de las Baleares decidiendo no pisar ningún territorio de los reyes de Aragón —como el condado de Barcelona— hasta que devolvieran el Reino de Mallorca a su rey legítimo, Jaime II de Mallorca.

El propio Antonio M. Badia i Margarit reconoce en Moments clau de la història de la llengua catalana la gran cantidad de mallorquinismos encontrados en las obras originales de Llull. Palabras que ya existían en mallorquin hace más de setecientos años y que a día de hoy no existen en catalán: “Discrepando de los que sostienen que no se puede hablar de dialectos catalanes antes del final del siglo XIV, aquí defiendo el dialectalismo de diversas formas lulianas que hoy son propias de las hablas baleares”. Sostiene Badia i Margarit que: “En diversas ocasiones se han señalado mallorquinismos dentro de textos lulianos, es decir, ciertas características de la lengua de Ramón Llull que coinciden con las correspondientes del habla de Mallorca” (…) “La lista sería tan abundante que justificaría un trabajo independiente”.

Los mallorquinismos de los que nos habla Badia son, por ejemplo: coa, bístia/bísties, redon/redona, deïm/deym, gordar/gordaven, gonyar/gonyat, veren, renuncii, trob, deman, pos, esper, ador, ceros, nostro/nostros, pus, feels, pererós, esturiment, poria, servici, escorxa, esgleia o enganar en lugar de las formas catalanas cua, bèstia, rodó, diem, guardar, guanyar, veieren, renuncio, trobo, demano, poso, espero, adoro, cèrvols, nostre, més, fidels, peresós, instrument, podia, servei, escorça, església i enganyar. Y no solamente hablamos de léxico, sino de "otros rasgos, y bien típicos por cierto, del habla mallorquina. Una de ellas, la colocación de las formas dentro la combinación de pronombres débiles. Así: qui la vos podria dir, en vez de la solución general ('qui us la podria dir')”. Badia reconoce incluso que el artículo salado que usaba Ramón Llull es el mismo que todavía usamos los baleares hoy en día: “En efecto, se hace duro, incluso violento, no admitir que el artículo IPSE de Ramón Llull sea el mismo IPSE del mallorquín de hoy. Y lo pongo en relieve nuevamente, ahora a base de un solo ejemplo, quizás el más característico, porque su concreción muestra hasta que punto es sorprendente, e incluso hasta forzado, de obstinarse en no aceptar los dialectalismos baleares de Ramón Llull” (…) “ Yo, por mi parte, ya he dicho y reiterado que siempre he creído que la coincidencia mencionada (rasgos lulianos = mallorquinismos) no podía ser fortuita y que, en todo caso, lo que cabía hacer era provocarlo, si alguno lo dudaba” (…) “es forzoso que miremos de averiguar qué puede impedir que se admita que los mallorquinismos de hoy ya fuesen mallorquinismos en la época de Ramón Llull o, mejor dicho, que Ramón Llull ya emplease un cierto número de rasgos que han permanecido hasta hoy como característicos del hablar isleño”.

¿Cómo es posible que Ramón Llull escribiera en mallorquín en el siglo XIII, si según la teoría catalanista el mallorquín no existía y Mallorca acababa de ser conquistada y repoblada exclusivamente por catalanes? La respuesta es muy sencilla: porque no fue así. La lengua de Ramón Llull no era el catalán de Barcelona, sino el mallorquín. Una modalidad de la lengua de oc que en el siglo XIII trajeron a Baleares los nuevos colonos catalanes y occitanos, que se fusionó con el romance que ya se hablaba en nuestras islas.

Si las Baleares hubieran sido repobladas solo por catalanes después de 1229 y Ramón Llull, que nació en 1232, fuese catalán, nunca hubiese podido escribir en mallorquín. Sería materialmente imposible la existencia de balearismos lingüísticos en tan poco tiempo. Pero existen. Hecho que demuestra que, al contrario de lo que nos dice la parroquia catalanista, el mallorquín ya existía en el siglo XIII y era diferente del catalán. Y que Ramón Llull, en cualquier caso, sería el padre de la lengua de oc o mallorquina, y no de ninguna otra.

Joan Pons Torres es Historiador. Director de Sa Fundació

 


sábado, 27 de noviembre de 2021

27 de novembre, festivitat des beat mallorquí Ramon Llull

👏👏 He leído el artículo de Mateu Cañellas sobre Ramon Llull y es fantástico! ya que está bien estructurado, documentado y es veraz! Os invito a que lo leáis. (Esta escrito en perfecto mallorquín).

Des de fa molts d’anys ses institucions catalanes s’han anat apropiant de sa figura des mallorquí més universal de tots es temps, es beat Ramon Llull. Amb s’aquiescència de ses institucions de Balears, Catalunya s’ha fet seu es nom des beat mallorquí. Un exemple ho va ser sa declaració per part de sa Generalitat de Catalunya de l’any 2016 com “Any Llull”. De fet, en Llull ès conegut arreu com un filòsof català i com es forjador de sa llengo catalana. A Catalunya ja ès “normal” que hi trobem multitud d’institucions i premis amb so seu nom: Universitat Ramon Llull, Institut Ramon Llull, Fundació Blanquerna, Premi de les lletres catalanes Ramon Llull, Escola Ramon Llull, Centre de Recerca Ramon Llull...

Però aquesta “normalitat” no ès més que una apropiació postissa i forçada de sa figura d’en Llull, sobre tot, durant aquests darrers 50 anys. Aquesta artificialitat se veu molt clara quan es catalanisme vol igualar sa suposada vinculació de Catalunya amb en Ramon Llull amb so secular, vertader i legítim vincle que sempre ha tengut en es Doctor Il·luminat amb Mallorca, sa terra on hi nasqué.

Es catalanisme a través d’un “material didàctic” titulat “Ruta Ramon Llull a Mallorca i Catalunya, guia del professorat” penjat a sa web www.rutesramonllull.cat. cerca sa justificació de sa suposada vinculació d’en Ramon Llull amb Catalunya. En es “material didàctic” hi figuren 20 llocs mallorquins i 9 llocs catalans, molts d’ells agafats amb pinces, més rellevants relacionats amb sa figura d’en Llull.

Des 20 llocs de Mallorca per visitar i conèixer, n’hi ha 6 que es beat va trepitjar i un altre que ès es sepulcre on hi està enterrat. En es “material didàctic” hi trobam es Monasteri de la Real [on hi va escriure ses seves obres ”Art abreujada d’atrobar veritat” i “Llibre del Gentil i dels Tres savis”], s’esglèsia de Santa Margalida [on després d’escoltar-hi un sermó damunt sant Francesc va quedar convençut que havia de canviar de vida], una làpida de sa Plaça Major de Palma que senyala on se trobava sa seva casa natal, s’esglèsia de Santa Eulàlia [on va iniciar es canvi espiritual de sa seva vida], es puig de Randa [on s’hi va retirar a una cova a meditar], es Monasteri de Miramar [on hi va fundar s’escola de llengos aràbigues i on també hi ha diversos monuments aixecats per s’arxiduc Lluís Salvador d’Àustria] i sa basílica de Sant Francesc [on hi està enterrat en un sepulcre obra d’en Francesc Sagrera, esculpit l’any 1487].

En ets altres 13 llocs mallorquins hi trobam estàtues i monuments dedicats o que s’hi guarda un important llegat lul·lià: es Museu de Mallorca [una predel·la que representa en Llull predicant an es musulmans i un gran mascaró de proa esculpit p’en Ricard Anckerman que va pertànyer an es vapor “Lulio”], s’esglèsia de Sant Miquel [una imatge d’en Ramon Llull en es portal, obra de 1398 de s’escultor Pere de Sant Joan i un retaule barroc a s’interior dedicat], s’Ajuntament de Palma [un quadro des segle XVII d’en Miquel Bestard que representa es seu enterrament, un bust des segle XIX esculpit p’en Llorenç Rosselló i un retrat pintat p’en Ricard Anckerman], s’Estudi General Lul·lià fundat en es segle XV [a sa seu actual hi ha una capelleta amb una ratjola que reprodueix sa seva figura], es Passeig d’en Sagrera [un monument de bronzo erigit el 1967 per s’escultor Horaci de Eguía], sa Catedral de Mallorca [una gran estàtua a sa fatxada principal, obra de s’escultor Guillem Galmés, acabada l’any 1888], es Col·legi de la Sapiència fundat el 1629 baix s’advocació d’en Llull [un relleu damunt es portal amb sa figura d’en Llull i una escultura de l’any 1929 en es claustre], sa Casa de Cultura de Palma [dos medallons a sa fatxada amb sa figura d’en Llull], s’Institut Ramon Llull [des de 1936 du es seu nom, hi ha una escultura en es pati], sa Biblioteca March [es fons bibliogràfic de sa “Maioricensis Schola Lullistica”], sa Biblioteca Diocesana de Mallorca [s’hi conserven diversos manuscrits seus: “Llibre de contemplació en Déu” i ”Arbre de filosofia d’amor”], sa Societat Arqueològica Lul·liana, [fundada el 1880 amb s’objectiu de preservar sa seva figura i obra] i un comerç de Palma (General Òptica) [un mural que evoca s’escala de s’enteniment d’en Llull].

Seguint amb so “material didàctic”. Des 9 llocs de Catalunya a conèixer, només un d’ells se sap amb certesa que en Llull el trepitjà: sa sinagoga de Barcelona. A la resta a penes hi ha escultures o se tracta de monuments moderns des segles XIX i XX o ,simplement, no tenen res a veure amb ell: es Museu Marítim de Barcelona [una sala amb so seu nom], sa Catedral de Barcelona [una escultura d’en Ramon de Penyafort], es Palau Reial Major [pentura s’hi va entrevistar amb en Jaume II d’Aragó], s’Universitat de Barcelona [una estàtua del 1876], s’Ajuntament de Barcelona [un fris del 1969 on hi ha un medalló dedicat a en Llull], es Museu d’Art de Catalunya [un quadro del 1620 i una predel·la des segle XVI procedent, com no, de Mallorca], es Monasteri de Montserrat [un monument abstracte de formigó de l’any 1976]. En es Castell de Vilassar de Dalt hi ha una còpia notarial de s’original des seu testament de 1313, on s’hi pot lletgir en quines llengos escrivia ses seves obres. En es seu testament demanava que se fessin còpies d’elles en romanç i en llatí [“scribantur libri in pergameno in romancio et latino”]. Sí, en romanç i no en català. ¿Com pot ser que “el forjador de la llengua catalana” desconegués sa seva existència en es segle XIV?

Si comparam ses dues rutes queda ben clar que es vincle des beat Ramon Llull amb Mallorca, arrelat i fixat a totes ses èpoques de sa vida mallorquina, ès s’únic cert, legítim i vàlid. En canvi, es suposat vincle d’en Llull amb Catalunya se confirma que ès fictici, inventat i artificial, com també ho ès tota sa doctrina catalanista que se va apropiant de sa cultura, sa llengo, es símbols, s’història, es personatges, es costums i ses tradicions de Balears, per imposar-ne d’altres de postissos i forasters a Balears.

Mateo Cañellas Taberner
Societat Civil Balear

https://www.mallorcadiario.com/27-de-novembre-festivitat-des-beat-mallorqui-ramon-llull 

 

 

 

sábado, 13 de noviembre de 2021

🙃 LA INCULTURA DEL SENADO ESPAÑOL, ES EQUIPARABLE A LAS LEYES QUE ES CAPAZ DE APROBAR.




Vamos bien arreglados si esos ínclitos personajes propios de una Ópera Bufa, son los que tienen que orquestar nuestro futuro.
🙏 Qué Dios nos coja confesados!
 


Espero y deseo que sus señorías sepan leer... ???

 

miércoles, 10 de noviembre de 2021

"LOS CONDADOS CATALANES, PASARON A SER SÚBDITOS DEL REY JAIME II DE MALLORCA EN 1248"

 

EN EL TESTAMENTO DE 1248 HECHO POR JAIME I REY DE ARAGÓN, otorgaba a su hijo Jaime II de Mallorca, ser el titular de Baleares y de los condados de Cataluña... Por lo que los "condados catalanes" pasarían a ser súbditos del reino de Mallorca*. Un hecho histórico, que demuestra que lo de los Países catalanes: Nada de nada, de nada! UN BULO!

"Pero lo que si existió es: la Corona Balear o Reino privativo de Mallorca".

Y de lo que si podríamos hablar y mucho es: de los Países Baleares:

Y también de sus antiguas lenguas milenarias como son el "mallorquín", "menorquín" e "ibicenco". Todas ellas enriquecidas en el tiempo por el latín y la cultura cristiana, la influencia lingüística de vándalos, la conquista de Bizancio, judíos y musulmanes que incorporaron un gran número de palabras árabes y magrebis, así como del lemosín del rey de Aragón Jaime I el conquistador. Lo que hacen de nuestras lenguas propias un legado y una "joya única", en el conjunto de las lenguas románicas. Claro que para algunos/as, una joya es una piedra y prefieren un espejuelo.

Unas lenguas del Reino de Mallorca que dignificaron: el rey Jaime II de Mallorca; Ramón Llull; los Cresques; Benito Espanyol que de 1.482 a 1.553 escribió sus obras y poseías en lengua mallorquina; J. Dameto, que en 1.496, escribió una “Gramática de la lengua mallorquina; Francisco Pelegri Mulet que en 1.809, escribió en verso y prosa en lengua Mallorquina; José Dameto que de 1.810 a 1.864, tradujo una bula Papal del latín al mallorquín; Bernardo Cirilo Piris que en 1.834, escribió un Método para Aprender la lengua Menorquina partiendo de la Latina y un largo etc, etc, etc...

Y como no, de la influencia de la Cultura Balear en la época del bronce; el espíritu guerrero y comercial de los Honderos de Baleares; la cultura cristiana de antes de la caída del Imperio Romano que se ha mantenido impoluta hasta nuestros días; el saber de la cultura judía que data desde el siglo IV; la riqueza de la cultura musulmana; el espíritu aventurero y evangelizador de Fray Junipero Serra; el espíritu indómito del almirante Antonio Barceló; Bernat Riera Alemany general y médico (Andraitx, 1874 - Palma de Mallorca, 1926), que publicó sus estudios sobre "higiene y enfermedades infecciosas", tan desgraciadamente de moda hoy con el covid... O el posicionamiento estratégico de las Islas Baleares en el mar Mediterráneo desde tiempos inmemorables... Todo ello configuran unos datos reales, que se debería investigar, estudiar, analizar y reivindicarse por el Consell, el Govern Balear y la UIB ¿...?

"En la realidad aumentada del Atlas mallorquín de los Cresques, podemos comprobar que la bandera que Abraham y Jafuda Cresques utilizaron como propia del Reino de Mallorca en su "Atlas Mallorquín de1375", es la bandera que eligió Jaime II de Mallorca como propia, para su reino independiente de la Corona de Aragón".

*Jaime I, fiel a su concepto de dotar a la mayor parte de sus hijos con un patrimonio, inició una cascada de disposiciones testamentarias, adaptada a las circunstancias de nacimiento de nuevos hijos. Tras un primer testamento, de 1232, en el que confería todos sus territorios al infante Alfonso, los seis testamentos restantes que dispuso a lo largo de su vida contemplaban un reparto o segregación territorial. En lo que afecta al infante Jaime, en el mismo año de su nacimiento en (1243), recibió un lote de territorios insulares (las Baleares), peninsulares (Valencia) y continentales (el Rosellón y la ciudad de Montpellier); cinco años después (1248), el infante Jaime pasó a ser titular de las Baleares y Cataluña; en 1251, su lote quedó reducido a las Baleares y a la ciudad de Montpellier; finalmente, en los testamentos de 1262 y 1272, se consolidó la adjudicación a su favor del archipiélago balear, del Rosellón y de la ciudad de Montpellier. A lo largo de la secuencia indicada, el Rey ensayó combinaciones de territorios conquistados (Valencia y Mallorca) y de territorios antiguos y territorios conquistados (Cataluña, condados pirenaicos y las Baleares), aunque siempre con la oposición de los primogénitos, primero del infante Alfonso y, a partir del fallecimiento de éste en 1260, con la oposición, incluso ruptura en algunos momentos, del infante Pedro. REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.


 

 

martes, 9 de noviembre de 2021

EL CATALANISMO CONFUNDE A "LA BIBLIOTHÈQUE NATIONALE DE FRANCE" CON EL ATLAS DE ABRAHAM CRESQUES DE 1375.

 
  Parece inconcebible que a un estamento público de la República Francesa de nombre y prestigio internacional, le puedan colar un "Atlas Mallorquín" realizado por el judío mallorquín Abraham Cresques en 1375, como un "Atlas Catalán", cuando Cataluña no existía como tal, por ser condados independientes y súbditos del Rey de Aragón Pedro IV. 

EL ENCARGO DEL PROYECTO FUE: 

  La documentación de los Reyes aragoneses Pedro IV y Juan I acreditan a Abraham y Jafuda Cresques, de Palma de Mallorca
como los autores, por lo que les abonan 150 florines de oro de
Aragón y 60 libras mallorquinas, respectivamente, por realizar y
concluir unas tablas donde se representa la figura del mundo.
Pregunto: Si nadie era catalán, a qué viene eso de: "CATALAN"?

-Y para mas incongruencia si cabe... Hace más de un año que la Societat Civil Balear está esperando respuesta de la Presidenta de la "Bibliotheque Nationale de France", a la carta enviada y en la cual se le informa del grave error de llamar "Atlas Catalán" a la joya que exponen, ya que se trata del "Atlas Mallorquín" que es obra cartográfica del mallorquín "Abraham Cresques" judío mallorquín e hijo de judíos, residentes desde el siglo IV en las Islas Baleares. 

https://es.parisinfo.com/museo-monumento-paris/71299/Bibliotheque-Nationale-de-France-Site-Francois-Mitterrand

 


domingo, 7 de noviembre de 2021

RECLAMAMOS EL DERECHO A QUE AL ATLAS DE ABRAHAM CRESQUES DE 1375 SE LE LLAME "ATLAS MALLORQUÍN".

 

IDENTITAT BALEAR 
 
🙌 RECLAMAMOS EL DERECHO A QUE AL ATLAS DE 1375 SE LLAME: ATLAS MALLORQUÍN. 

Pregunto: Cómo puede ser que un Atlas realizado por un cartógrafo judío mallorquín, para el rey de Aragón, que a su vez lo regala a un rey francés, se le llame: Atlas catalán?
La documentación de los Reyes aragoneses Pedro IV y Juan I acreditan a Abraham y Jafuda Cresques de Palma de Mallorca, como los autores, por lo que les abonan 150 florines de oro de Aragón y 60 libras mallorquinas, respectivamente, por realizar y concluir unas tablas donde se representa la figura del mundo. Pregunto: Si nadie era catalán, a qué viene eso de: CATALÁN?
 
¿Cómo es posible que sin documentos algunos, llamen Atlas Catalán a un Atlas Mallorquín? 
¡ES UNA MENTIRA! 
En 1375 Cataluña no existía ni se la esperaba. En esta época el rey de Aragón y de los condados vasallos (de la hoy Cataluña), era el ínclito: Pedro IV, llamado el Ceremonioso. El cual forzando la legalidad, hacía unos años (1349) había acabado con la vida de nuestro rey de Mallorca Jaime III, para arrebatarle el reino privativo de Mallorca.
 
ASÍ ESTÁN LAS COSAS...
 
Hace más de un año estamos esperando respuesta de la Presidenta de la Bibliotheque Nationale de France a la carta enviada por Societat Civil Balear informándole de el grave error de llamar "Atlas Catalán", a la joya que exponen del "Atlas Mallorquín" que es obra cartográfica de "Abraham Cresques" judío e hijo de judíos, residentes desde el siglo IV en Mallorca.
 
LA INFAMIA. 
 
Abraham Cresques, mallorquín cartógrafo y brujulero hizo un mapa datado en 1375. Un mapa que le encargó el infante Juan antes de ser el Rey Juan I de Aragón y que regaló a su primo, el Rey Carlos VI de Francia cuando contaba con sólo 13 años de vida. Este famoso mapa es un mapamundi excepcional y único por ser el primero que incluye una rosa de los vientos y por ser de una belleza que todavía hoy no se ha superado.
 
Atlas Mallorquín de Abraham Cresques de1375. La Toponimia se escribe en latín
y las leyendas en mallorquín antiguo (la lengua mas arcaica de las románicas)
 
 
 

sábado, 21 de agosto de 2021

¿DE LA CULTURA BALEAR, A LA INCULTURA DE LOS PANCATALANISTAS .CAT?

A qué vienen esos ataques de esos grupos pancatalanistas, separatistas y neo facistas-comunistas a la "cultura balear". Ejercer un colonialismo puro y duro yendo sin pudor ni tabas  contra toda ley, contra el estado de derecho y contra La Constitución, porque quieren en los despachos políticos anexionarse nuestras Islas Baleares.

Sin duda a equivocarme, en un afán enfermizo y expropiador de lo ajeno propio de otras épocas esclavistas y mercantilistas, que con la ladina colaboración de los políticos de Baleares, los impulsa a arrasar con todo signo la cultura, historia y tradiciones milenarias de nuestro pueblo balear, sin importarles que tenemos una denominación de origen "Baleares", de hace más de 2500 años. El origen del nombre "Baleares" que no es griego, sino púnico, proviene del plural "ba' lé yaroh". 


En el año 1200 las Islas Baleares estaba ya habitada por una numerosa población, con escasos recursos, dedicada a la agricultura y a la ganadería. Con una evolución hacia la cultura Talayótica. 

 

O dicho de otra manera:
Un pueblo con unas connotaciones propias y diferenciadoras como eran los legendarios honderos y donde se comerciaba con cartagineses, fenicios, egipcios, romanos..., antes de la conquista romana 123 a. C. Cuando a lo que hoy llamamos Cataluña, eran unos poblados íberos del levante español que hablaban vocabularios ininteligibles.

El enigma es: 

-Por qué nuestros políticos se han dejado seducir? Qué fines oscuros han propiciado que en lugar de llamar por su nombre a las lenguas propias de Mallorca Menorca, Ibiza y Formentera Balear, se utilice en el Estatuto Balear la expresión "Lengua Catalana", a la vez que se relega a nuestra lenguas a unas simples modalidades, artículo 35, que encima omiten, denigran y eliminan de la enseñanza en contra sus propia ley.

Y digo esto, para que todo el mundo se entere de que tenemos unas "lenguas propias" con gramáticas y diccionarios anteriores al "Catalán estándar" de Popeu Fabra, que los partidos políticos felones de Baleares, la UIB y los avispados pancatalanistas nos quieren imponer, sin haberlo tan siquiera consultado democráticamente con el pueblo Balear. Máxime cuando se trata de una lengua inventada como es el catalán estándar... Ya que antes en Cataluña se hablaba el lemosín francés. 

En los años 800, con la conquista cristiana dirigida por los reyes francos, se fue imponiendo la modalidad de la lengua lemosina sobre el romans muy arabizado, que se hablaba en las tierras que en el año 1.496 sería Cataluña. Por dos causas: Primera, el haber estando los habitantes de la región conquistada por los musulmanes en el año 714, viviendo refugiados en la Septimania Norte entre 90 y 335 años, (tierra occitana de habla lemosina); La segunda, por los guerreros y nobles que conquistaron las tierras, de los condados de Barcelona, Ausona, Besalu, Girona, Pallars Jussa y Subira, Ampurias y Urgell, tierras totalmente repobladas con gente occitana de habla lemosina... Al frente de dichos condados los reyes colocaron a condes, todos ellos nobles occitanos de lengua d´oc, o lemosina.

 Por lo que el lemosín fue un término que se utilizó a partir del siglo XVI d. C. para designar la lengua vulgar que se utilizaba en Cataluña.

-Los motivos alegados para la normalización lingüística son ¡FALSOS!  En el siglo XIII la lengua catalana no existía!

Dicen los pancatalanistas: Las islas Baleares se incorporan al área lingüística catalana con la conquista de Mallorca por el Rey Jaime I (1229), Ibiza y Formentera por el Arzobispo de Tarragona, Guillem de Montgrí (1235) y Menorca por el Rey Alfonso «El Liberal» (1287).  

¡FALSO!

En la conquista de Mallorca no sólo inervinieron catalanes: 
-Según el Llibre del Repartiment, las tierras conquistadas fueron repartidas entre gente proveniente de Cataluña (39,71 %), de Occitania (24,26 %), Italia (16,19 %), Aragón (7,35 %), Navarra (5,88 %), Francia (4,42 %), Castilla (1,47 %) y Flandes (0,73 %). Y todos tenían como lengua oficial y culta el latín y sus respectivos vulgares. ¿Dónde está el área lingúística si el catalán no existia?

El lemosín era la lengua vulgar de los condes, nobles y su entorno burgues, ya que los agricultores, ganaderos..., utilizaban dialectos propios segun de donde procedieran. Y para todos ellos la lengua oficial y culta era el latín.

Siguen los pancatalanistas "debarrando en su quimera": 

-Desde entonces, el catalán es la lengua propia de las islas Baleares y ha sido siempre el instrumento con el cual los isleños han realizado sus máximas aportaciones a la cultura universal, y el vehículo que ha hecho posible la articulación del genio de nuestro pueblo, de manera que su huella quedase marcada de forma imborrable en el legado cultural de los pueblos de Occidente.  

¡FALSO!

La lengua mallorquina según la Enciclopedia RIALP, es la lengua vulgar más arcaica de todas las románicas.

Desde el siglo XIII, al lado del latín para determinados usos, se convierte en la lengua de la cancillería y en la de la administración en general, así como de la predicación y de otras actividades públicas y formales; y también es la lengua usada por el pueblo como instrumento de intercomunicación social. 

¡FALSO!


Consagración de la iglesia de San Clemente de Tahullen en el idioma oficial que era el latín.

    «Anno ábside incarnacione
    Domini MCXXIII IIII idus decembris
    Venit Raimundus episcopus Barbastre
    Nsis et consacravit hanc ecclesiam in honore
    Sancti Clementis Martiris et ponens reliquias
    In altare sancti Cornelii Episcopi et Martiris»
 

-La lengua catalana no es desterrada, lo que ocurre es que debido al creciente y productivo comercio con las Indias, el castellano es la lengua que se utiliza, por lo que el dialecto lemosín francés queda en desuso. Y pasan a ser oficiales: el latín y el castellano.

En el siglo XVIII, los Decretos de Nueva Planta anulan los órganos de autogobierno de la Corona de Aragón y la lengua catalana empieza a sufrir un proceso de marginación creciente en los diversos ámbitos de uso público y formal. Así, en 1768, por una Pragmática de Carlos III, la lengua catalana es desterrada de la mayor parte de la documentación oficial, civil y eclesiástica; y diversos textos legales proscriben, hacia la mitad del siglo XIX, el uso de nuestra lengua en la enseñanza. 

¡FALSO!!

-Eso no son más que reminiscencias del movimiento cultural literario de la Renaixença siglo XIX. Ya que la lengua lemosina perdió toda influencia y eficacia cuando los catalanes comenzaron a comerciar con América, ya que el castellano era la lengua que se utilizaba para poder comprar y vender. Lo que hizo que por sus propios interese sólo usaran el lemosín en el ámbito familiar.

¿Qué significó el decreto de Nueva Planta para Cataluña...?

-Qué perdieron: Para la élite urbana y para la pequeña nobleza perdieron la libertad política y la representación en el gobierno, lo cual hirió su autoestima. Perdieron la posibilidad de defender sus propios intereses y de distanciarse de una decrépita Castilla.

-Qué ganaron: Pasar de un estado Medieval a un estado Moderno. Lo que conllevo un crecimiento demográfico más notable en Barcelona, que tenía 37 000 habitantes al terminar el asedio (1714) y rozaba los cien mil habitantes al finalizar el siglo. Influyó en este incremento la liberalización del comercio con América, pero más aún la desaparición de las aduanas interiores y del sistema de extranjería legal que dificultaba las actividades de los súbditos de la Corona de Aragón en el resto de España.

1696 Barcelona grita Viva España de Carlos

Las lenguas las hacen los pueblos, no los filólogos. La lengua balear, también llamada desde antiguo mallorquina por ser Baleares el Reino de Mallorca hasta mediados del siglo XIX, es la expresión de sus hablantes desde la época romana, y fue convertida en idioma en el siglo XVI al ser codificada en una gramática completa por don Juan Binimélis en 1595, por don Juan Fiol en 1651, por don Miquel Reus en 1694, por don Antoni Mª Servera en 1812, por don Juan José Amengual en 1835 y 1872.

En cambio, el catalán, no fue oficialmente codificado hasta 1918 por don Pompeu Fabra. Con anterioridad a esta gramática catalana era reconocida dicha lengua como un dialecto del Provenzal.

-Vamos a permitir que los abanderados del neo fascismo-comunista catalán, nos conviertan en una colonia sin derechos, sin historia y sin cultura, para que ellos nos reeduquen, nos laven el cerebro y se apropien de todo lo que es huesta herencia y legado... Como ha pasado con la Universidad Luliana, la figura del mallorquín Ramón Llull, esculturas y hallazgos arqueológicos, vocabulario de nuestra lengua...

 
No os han dicho en la escuela, que antes de la Conquista de Mallorca por el rey de Aragón Jaime I, ya eramos un reino moro con tres culturas coexistentes: Musulmana, Cristiana y Judía. 

Y que después de la Conquista en 1229 (en que Jaime I hizo una masacre con los moros), pasamos a ser un reino privativo en el mar de la Corona de Aragón.  

“EVOCACIÓ D’ABU YAHYA, DARRER WALI MUSULMÀ DE MALLORCA”

¡Què en serà de ma Mayurqa
quan arribin es cristians,
si ses naus d’Aragó vénen
carregades de soldats,
catalans i aragonesos
i cavallers occitans,
reforçats per mercenaris
des regnes continentals!

Y que desde 1276 tuvimos un rey independiente de la Corona de Aragón que se llamó Jaime II, con los títulos de rey de Mallorca, conde del Rosellón y de la Cerdaña y señor de Montpellier. El cual como monarca tenía y ejerció la potestad de: acuñar monedas...


Y elevo nuestra lengua a culta, eligiendo también bandera propia.


-A
caso será que esos necios que nos quieren hacer cultos no saben, que los condados de la Marca Hispánica (hoy Cataluña), no eran más que unos simples condados vasallos del rey de Francia, hasta que en 1258 Jaime I como rey de Aragón firmo el tratado de Corbeil con Luis IX rey de Francia. Pasando esos 8 condados (4 eclesiásticos y 4 civiles), a ser súbditos de la Corona de Aragón. 

Ah! La lengua culta en la Edad Media era el "latín" y la cultura no era patrimonio ni de los reyes, ni de los soldados, ni de la burguesía: Era patrimonio de la Iglesia Católica que era la que producía y dirigía: Universidades, colegios, hospitales, hospicios, leproserías, manuscribía libros...  

En este contexto, el papel de la iglesia en la cultura medieval era velar por el bienestar espiritual de los gobernantes, del ejército y de los feligreses, y garantizar que la sociedad se desarrollase según los preceptos cristianos de amor y libertad, desempeñando una importante labor educativa y mantenimiento de la tradición cultural de la antigüedad.

 Y es culpa de los políticos de Baleares que: En Baleares hoy no haya libertad lingüística.

-O sea, señores pancatalanistas: más rezar y menos estelada, para dejar de ser unos ateos, fanáticos y analfabetos sin cultura.

 







viernes, 20 de agosto de 2021

Es diari Ultima Hora, estan obertament entregats an es "pancatalanisme".

 💜 Necessitam un diari en bon mallorquí!!

🤔 Es diari Ultima Hora, renúncia a ses nostres rels, tradicions i sa cultura des poble Balear, i se deixa dur per s'idea canviant d'una UIB colonisada pes catalanisme i un Estatut vergonyós pes polítics que ho varen firmar: trepitjant s'Història de ses Balears. 

😟 I per acabar-ho d'adobar es diari Ultima Hora, no reconeix s'article que si està en s'Estatut Balear i que xerra de ses "modalitats lingüístiques" i es deure protegir-les i fomentar-les.

😎 Deman: Quina diferència hi ha entre lo que fan es catalanistes a Balears i lo que fan es okupes de propietats d'uns altres.

 😓 Lamentable sa nota final d’UH.

 

 

 

 

sábado, 24 de julio de 2021

¿QUÉ IDIOMA O IDIOMAS HABLAMOS EN BALEARES?

La lengua mallorquina o balear es la lengua de las Islas Baleares, aunque en Menorca e Ibiza recibe, como es normal, el nombre de su respectiva isla: menorquín e ibicenco. El nombre de la lengua lo da el territorio. En nuestro caso tenemos dos denominaciones. El nombre triplemente milenario de Baleares, que da lengua balear, y el del antiguo Reino de Mallorca, que abarcaba todo el archipiélago, y que da lengua mallorquina. Mateo Cañellas 

https://www.abc.es/sociedad/abci-lengua-mallorquina-o-balear-lengua-islas-baleares-201911190202_noticia.html

 Entrevista a:

-Joan Pons Torres (profesor de lengua, geografía e historia).
 

“Por cierto que el estatuto de autonomía de las Islas Baleares estableció, a propuesta del Partido Popular, que la lengua cooficial es el catalán en lugar de las modalidades lingüísticas del mallorquín, menorquín e ibicenco. Así lo recuerda el profesor Joan Pons en su brillante intervención en el curso de verano celebrado en las Universidades Católica de Valencia y la Cardenal Herrera”.

EN BALEARES NO HAY LIBERTAD LINGÜÍSTICA.

 https://youtu.be/Q7U6krlOlxE

Gran tribuna de José Manuel Cansino, Catedrático de Economía en La Razón. Hay que eliminar el requisito de las lenguas regionales en toda España. Especialmente en Baleares, donde se impone el catalán de Barcelona en vez del balear.

Gracias por dar a conocer la imposición catalanista que padecemos en Baleares. Nos afecta a todos y nos empobrece como nación 🇪🇸


https://twitter.com/jdpons/status/1417504856273821696?s=21

 

 



miércoles, 21 de abril de 2021

FONERS DE BALEARES: LOS PRIMEROS FRANCOTIRADORES DE LA HISTORIA.

 💟 No eran honorables y rudos como describe el 300 de Zack Snyder, el filme basado en la novela gráfica de Frank Miller, a la infantería de Esparta. No los distinguió su fe y su disciplina inquebrantables como a los legionarios romanos, ni poseían entre sus filas a ávidos navegantes, como los fenicios. Sin embargo, los honderos baleares despuntaron en los principales ejércitos europeos de la antigüedad como verdaderas unidades de élite. Su maña con la honda, hasta entonces una arma arrojadiza de cabreros sin uso a gran escala, los llevó a batirse el cobre en contiendas que decidieron la historia y configuraron
nuestro entorno tal y como lo conocemos. Por ello nos acercamos a la figura de los foners de las Islas, los primeros francotiradores de la historia. By A. Agüera • April 19, 2021

Escultura al Foner balear, que preside l'Hort del Rei de Palma.
Gabriel Alomar.

 -Echamos atrás la mirada y retrocedemos en el tiempo unos 2.500 años. Sobre una plataforma rocosa junto a las aguas removidas, con la lluvia primaveral remojando las cabezas, una madre se encarama a las ramas retorcidas de una sabina que otea el mar.
Sobre ellas dispone tres cuencos de cerámica a dos metros del suelo. Se aleja una veintena de pasos y deposita a los pies de tres niños que aguardan expectantes una bolsa con piedras macizas, de diversos calibres.
Cantos rodados, recortes de la cantera cercana y piedras del camino, entre ellas. Los niños son de corta edad, pero no lo suficiente para lastimarse haciéndolas girar dentro del pellejo de una honda. Las han trasteado como juguetes desde bebés, han visto a sus mayores utilizarlas miles de veces, en prácticas o bien en contienda real; ha llegado su turno. Tienen hambre pero son advertidos: nada de almuerzo hasta que con una piedra de su honda acierten en el blanco.
Esta historia, que todavía se recuerda en Mallorca en nuestros días, probablemente aúne características míticas con otras reales sobre el riguroso proceso de enseñanza de los honderos isleños desde su más tierna infancia. Un método que explicaría cómo se instruía desde edad temprana a los niños y por qué, al alcanzar la edad adulta, los grandes ejércitos de su tiempo se los rifaban. Como hace hincapié el Museu de Menorca en la siguiente publicación, el relato traslada una realidad que en ocasiones pasa desapercibida: la de las mujeres honderas, perfectas conocedoras del arte del tir amb fona e instructoras de las nuevas generaciones en sus secretos y manejo.
De hecho el nombre de Baleares tiene mucho que ver con los foners que, desde la época postalayótica, abandonaron su tierra reclutados para librar las más grandes batallas. Si antes los griegos utilizaron la palabra Gimnesias para referirse a Mallorca y Menorca, tantocartagineses como romanos prefirieron la denominación «Baleares» para esas dos Islas, manteniendo la denominación de Pitiusas en el caso de Ibiza y Formentera.
-En este sentido, el origen del nombre de Baleares es púnico, y literalmente significa «los maestros del lanzamiento de piedras».
Así los retrató Licofrón de Calcis en su poema épico Alexandra donde, por si faltaran ingredientes míticos, los caracterizó como fugitivos de Troya:
-Después de navegar como cangrejos en las rocas de Gimnesias rodeados de mar, arrastraron su existencia cubiertos de pieles peludas, sin vestidos, descalzos, armados de tres hondas de doble cordada. Y las madres enseñan a sus hijos más pequeños, en ayuno, el arte de tirar; ya que ninguno de ellos probará el pan con la boca si antes, con piedra precisa, no acierta un pedazo puesto sobre un palo como blanco.
-Cuentan los manuales de historia que fueron los fenicios los primeros en contar con los foners baleares entre sus filas.
Los isleños eran guerreros poco usuales, apenas protegidos con un precario escudo recubierto con piel de cabra y óptimos para tender emboscadas y hostigar a los enemigos.


A media distancia sus certeros lanzamientos provocaban estragos en la infantería enemiga, y su actuación solía presagiar la entrada en escena de los arqueros, o bien de contingentes más pesados. Hay que tener en cuenta, además, que los honderos utilizaban indistintamente tres hondas que portaban anudadas al cuerpo, lo que les dotaba de una versatilidad sin parangón. Mientras algunas servían para realizar disparos precisos, en objetivos relativamente pequeños como un torso o una cabeza, otras hondas podían usarse para propulsar proyectiles considerablemente más grandes, y dañar por ejemplo los cascos de las embarcaciones.
Las hondas que utilizaban nuestros ancestros no difieren mucho de las que podemos encontrar en la actualidad. 


Foto: T.Monserrat.

Se cree que los honderos mallorquines y menorquines no trabajaban por dinero, y solo se les podía contentar con el pago en especias. Por ello probablemente sus capitostes fueron bañados en vino y colmados de todo tipo de manjares y objetos valiosos tras su participación en la primera guerra púnica, su primera aportación destacada a la historia militar lejos de las rencillas tribales dentro mismo de los territorios insulares.

-Los historiadores refieren que el apoyo de los foners al bando de Cartago fue decisivo en la guerra de Sicilia, que enfrentó a la potencia norteafricana contra las milicias helenas, y sirvió de preludio de los conflictos entre los púnicos y Roma, cuando los hijos de Rómulo y Remo se abrieron al mar para exportar su poderío comercial y militar en todas las direcciones.

 Cuando la guerra entre ambos imperios se antojó inevitable y se desencadenaron las hostilidades los honderos de Baleares combatieron como mercenarios en dos de las tres guerras púnicas -del 264 a.C. al 146 a.C.-. En ese lapso de tiempo desfilaron y lucharon junto al mítico caudillo cartaginés Amílcar Barca, defendieron la Hispania prerromana y atacaron las naves enemigas en Empúries (Tarragona) bajo las órdenes del general Asdrúbal, y posteriormente jugaron un papel destacado en la hazaña de Aníbal en la batalla de Cannas, que en agosto del año 216 supuso la considerada peor derrota de Roma hasta la fecha, y uno de los hitos de la historia militar de todos los tiempos.


Detalle de la 'cordada' tradicional de una honda, en este caso de factura menorquina. Foto: G.Andreu.

En esa época los baleares abrían las hostilidades en batalla, y a su única usanza hacían llover una lluvia de piedras sobre sus enemigos, ya fueran estos ejércitos helenos o bien legiones romanas. De hecho, Aníbal los catalogó como: guerreros únicos, irreemplazables, y les otorgó un lugar por derecho propio en su formación. 

Ese momentohistórico coincide a su vez con dos hechos relevantes: el reclutamiento forzoso de un considerable número de honderos menorquines por un lado, y por otro el pacto de no agresión que Ibiza fraguó con Roma. Aproximadamente de esa fecha data la necrópolis púnica de la Pitiusa mayor, formada por unas cinco mil tumbas, una de las mejor conservadas del mundo, y reconocida como Patrimonio de la Humanidad.
Pero, ¿por qué tuvieron tanto éxito los honderos?, se preguntarán algunos. Las razones son básicamente dos: el mayor alcance y precisión de las hondas sobre los limitados
arcos de la época, y su versatilidad para la lucha cuerpo a cuerpo, donde hostigaban al enemigo con ataques relámpago y retrocedían sobre el terreno, provocando el avance
desordenado de los contrincantes y, en muchas ocasiones, haciéndolos caer en emboscadas.
Esa misma técnica la pusieron en práctica, también, a las órdenes de Roma cuando Cartago quedó reducida a polvo y cenizas. Hallamos fuentes históricas que los sitúan en la guerra contra los líderes de Numidia, antiguo reino bereber del norte de África, y tras su éxito provincia romana como tantas otras bañadas por el Mare Nostrum. Asimismo, Julio César menciona que los honderos baleáricos combatieron en la mítica guerra de las Galias, (56 a.C., aproximadamente) junto a otras tropas de élite un tanto exóticas, como los jinetes númidas o los arqueros cretenses. El choque de los baleáricos con las versiones reales de los Astérix y Obélix galos debió ser antológica puesto que, según las propias palabras de César, estos eran célebres por sus escaramuzas, su inteligencia e impulsividad. Un epílogo a la altura de la leyenda generado entorno a su figura.

Lua Pons, fonera menorquina campeona de tiro con honda. Foto: G.Andreu

Finalmente, cabe destacar que la herencia de los honderos permanece presente en la mente colectiva mallorquina del siglo XXI con plasmaciones concretas, a pesar de que poco quede ya del sustrato talayótico y de aquellas raíces ancestrales en una cultura y una sociedad fuertemente impregnadas de mestizaje. Quizás una de las muestras másrelevantes es la escultura del Foner de Llorenç Rosselló, cuya imagen encabeza este reportaje y que todavía hoy puede visitarse en un emplazamiento tan emblemático como singular: el Hort del Rei, a los pies de la Almudaina, en Palma.
Por cierto, si tienen un particular interés en aprender los fundamentos del tir amb fona siempre están a tiempo de subirse al carro de esta práctica, autóctona de Mallorca y
Menorca, que desde hace algún tiempo ha enganchado a decenas de practicantes a lo largo de nuestra geografía.


El tiro con honda ha evolucionado a práctica deportiva donde el temple y la puntería son las armas básicas de los honderos modernos. Foto: R.M.


 

 

 

viernes, 26 de marzo de 2021

🖐 BASTA DE EXPERIMENTOS SEÑORES DEL AYUNTAMIENTO DE PALMA DE MALLORCA:

 


👮 Y digo yo, en vez de quitar placas de héroes y hacer el ridículo, no podrían: Sr.
Jose Hila (PSOE) y Sr. Alberto Jarabo Vicente (Unidas Podemos), limpiar Palma de Mallorca de tanta grafitis asquerosa, guarra y canallesca de los sin ley, QUE ENSUCIA NUESTRAS FACHADAS!