EN EL TESTAMENTO DE 1248 HECHO POR JAIME I REY DE ARAGÓN, otorgaba a su hijo Jaime II de Mallorca, ser el titular de Baleares y de los condados de Cataluña... Por lo que los "condados catalanes" pasarían a ser súbditos del reino de Mallorca*. Un hecho histórico, que demuestra que lo de los Países catalanes: Nada de nada, de nada! UN BULO!
"Pero lo que si existió es: la Corona Balear o Reino privativo de Mallorca".
Y de lo que si podríamos hablar y mucho es: de los Países Baleares:
Y también de sus antiguas lenguas milenarias como son el "mallorquín", "menorquín" e "ibicenco". Todas ellas enriquecidas en el tiempo por el latín y la cultura cristiana, la influencia lingüística de vándalos, la conquista de Bizancio, judíos y musulmanes que incorporaron un gran número de palabras árabes y magrebis, así como del lemosín del rey de Aragón Jaime I el conquistador. Lo que hacen de nuestras lenguas propias un legado y una "joya única", en el conjunto de las lenguas románicas. Claro que para algunos/as, una joya es una piedra y prefieren un espejuelo.
Unas lenguas del Reino de Mallorca que dignificaron: el rey Jaime II de Mallorca; Ramón Llull; los Cresques; Benito Espanyol que de 1.482 a 1.553 escribió sus obras y poseías en lengua mallorquina; J. Dameto, que en 1.496, escribió una “Gramática de la lengua mallorquina; Francisco Pelegri Mulet que en 1.809, escribió en verso y prosa en lengua Mallorquina; José Dameto que de 1.810 a 1.864, tradujo una bula Papal del latín al mallorquín; Bernardo Cirilo Piris que en 1.834, escribió un Método para Aprender la lengua Menorquina partiendo de la Latina y un largo etc, etc, etc...
Y como no, de la influencia de la Cultura Balear en la época del bronce; el espíritu guerrero y comercial de los Honderos de Baleares; la cultura cristiana de antes de la caída del Imperio Romano que se ha mantenido impoluta hasta nuestros días; el saber de la cultura judía que data desde el siglo IV; la riqueza de la cultura musulmana; el espíritu aventurero y evangelizador de Fray Junipero Serra; el espíritu indómito del almirante Antonio Barceló; Bernat Riera Alemany general y médico (Andraitx, 1874 - Palma de Mallorca, 1926), que publicó sus estudios sobre "higiene y enfermedades infecciosas", tan desgraciadamente de moda hoy con el covid... O el posicionamiento estratégico de las Islas Baleares en el mar Mediterráneo desde tiempos inmemorables... Todo ello configuran unos datos reales, que se debería investigar, estudiar, analizar y reivindicarse por el Consell, el Govern Balear y la UIB ¿...?
"En la realidad aumentada del Atlas mallorquín de los Cresques, podemos comprobar que la bandera que Abraham y Jafuda Cresques utilizaron como propia del Reino de Mallorca en su "Atlas
Mallorquín de1375", es la bandera que eligió Jaime II de Mallorca como propia, para
su reino independiente de la Corona de Aragón".
*Jaime
I, fiel a su concepto de dotar a la mayor parte de sus hijos con un
patrimonio, inició una cascada de disposiciones testamentarias, adaptada
a las circunstancias de nacimiento de nuevos hijos. Tras un primer
testamento, de 1232, en el que confería todos sus territorios al infante
Alfonso, los seis testamentos restantes que dispuso a lo largo de su
vida contemplaban un reparto o segregación territorial. En lo que afecta
al infante Jaime, en el mismo año de su nacimiento en (1243), recibió un lote de
territorios insulares (las Baleares), peninsulares (Valencia) y
continentales (el Rosellón y la ciudad de Montpellier); cinco años
después (1248), el infante Jaime pasó a ser titular de las Baleares y Cataluña;
en 1251, su lote quedó reducido a las Baleares y a la ciudad de
Montpellier; finalmente, en los testamentos de 1262 y 1272, se consolidó
la adjudicación a su favor del archipiélago balear, del Rosellón y de
la ciudad de Montpellier. A lo largo de la secuencia indicada, el Rey
ensayó combinaciones de territorios conquistados (Valencia y Mallorca) y
de territorios antiguos y territorios conquistados (Cataluña, condados
pirenaicos y las Baleares), aunque siempre con la oposición de los
primogénitos, primero del infante Alfonso y, a partir del fallecimiento
de éste en 1260, con la oposición, incluso ruptura en algunos momentos,
del infante Pedro. REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
Se afirma en el artículo que el mallorquín, el menorquín y el ibicenco son lenguas milenarias. Y después se dice que son lenguas románicas. Pues lamento tener que decir que ambas cosas al mismo tiempo no pueden ser.
ResponderEliminarEfectivamente parece escrito por alguien con muy poca base científica. Posiblemente le falta decir que el llibre dels fets del rei en Jaume esta escrito en mallorquí. :)-
ResponderEliminarJo som mallorquina i en general Balearia i amb molta honra i sobre tot Espanyol a.una jubilada que va de haber estudiar el catalán i no el mallorqui per a Fer feina de llimpiadore d'instituts de Palma,a,on saber altres idiomas vaig probar de xarrar amb SA Granera(la escombre
Eliminar. amb catala) i SA Granera ,,,no ma.va contesta amb cap idioma que Li vaig xarrar.