-A què se deu tanta de por a analisar s'història de ses Balears?
Què volen ocultar es nostros polítics, medis de comunicació i es docents?
Serà que no els agrada lo real i que també explica en aquest article sa doctora en història antiga: Gari Durán?
La identidad traicionada
- diciembre 28, 2016
Gari Durán Vadell | 28 Desembre 2016
12SdGARI DURÁN VADELL
HOY SE PERPETRA la enésima traición al pueblo mallorquín, a su historia
y a su identidad. En el Consell de Mallorca, la izquierda nacionalista,
la podemita y lo que sea El PI votarán que la Diada de Mallorca pase
del 12 de septiembre al 31 de diciembre. Para que lo entiendan, -si me
permiten el anacronismo-, se sustituye el día en que nuestro primer
monarca privativo, Jaime II, juraba nuestros derechos y libertades, por
aquél en el que el rey de Aragón entró a sangre y fuego en Madina
Mayurqa. O para que lo comprendan todavía mejor: se elimina la memoria
del reino privativo, -nuestro verdadero hecho diferencial- en beneficio
del día en que pasamos a formar parte de la entidad ahistórica llamada
països catalans, sustento político -no sólo cultural- del separatismo
sucursalista de nuestras islas.
Ya ocurrió en 1983. Se cambió el nombre de nuestra lengua, de espaldas al pueblo, en nombre de un consenso que se cerró en los despachos, que algunos se cobraron bien y que se vistió de un cientifismo que nadie, con una ligera noción de sociolingüística, sería hoy capaz de sostener. Pero la traición se consumó, quedó bien blindada en el Estatut, confirmada en su reforma y convertida en una verdad de fe de la que no cabe disentir bajo pena de excomunión «gonella» y fascista.
Para que no quepa ninguna duda
sobre sus intenciones, una semana antes de que se produzca la votación,
ya se hacía público el lema de esta Diada «Per la plena sobirania de
Mallorca. Construïm els Països Catalans». Que se hiciera antes de pasar
por el trámite de la votación, ya es lo de menos. Se aprobará sin
consenso, con el voto en contra del partido mayoritario -el PP- y el de
Ciudadanos. Quizás en esta ocasión ha sido imposible el pacto de
despachos, así que la vergüenza se consumará -esta vez- en público, sin
que quepa la menor duda de quién perpetra la traición.
El
nacionalismo no suele engañar sobre sus intenciones, de hecho, desde los
inicios de la autonomía siempre ha mantenido que la Diada de Mallorca
debía ser el 31 de diciembre y así lo ha manifestado a lo largo de los
años tanto en las algaradas callejeras previas a la ofrenda floral a
Jaime I como en la Festa d l'Estendard. Pero en estos tiempos de
democracia asamblearia y transparencia pluscuamperfecta, aun teniendo a
un presidente de Més en el Consell, había que vestir el santo.
Nada
más llegar a Palau Reial, Miquel Ensenyat, en un alarde de impostura,
invitó a participar a los mallorquines en una decisión que ya estaba más
que tomada. «El 12 de septiembre, como Diada de Mallorca no tiene
arraigo popular, quizás habría que repensarla». Poco después, se
constituía una comisión especial que tenía como objeto «estudiar y, si
convenía, elevar al Pleno» no si se debía o no cambiar la fecha de la
Diada o qué hacer para mejorarla, sino directamente buscar «un día
alternativo al actual 12 de septiembre como más acertado para celebrar
la Diada de Mallorca». Que nadie, salvo su partido, hubiese planteado
jamás la necesidad de un cambio, poco importaba.
Consultas a
«expertos en la materia», un proceso participativo abierto a la
ciudadanía en el que opinaron ¡46 personas! y un dictamen plagado de
contradicciones, es el resultado de ese «repensamiento». Creo que
hubiera sido bastante más honesto manifestar desde el primer momento
que, ahora que se había conseguido la presidencia del Consell de
Mallorca y que los votos de sus socios se lo iban permitir, impondrían
su deseo, manifestado durante tantos años, de que la Diada de Mallorca
fuese el 31 de diciembre. Sin más.
Si hablamos del dictamen con el
que se pretende justificar el atropello, una vez impuesta la premisa de
que el 12 de septiembre carece de arraigo popular, se pasa a
menospreciar el acontecimiento histórico celebrado, así como cualquier
logro o circunstancia que justifique la importancia que tuvo para
Mallorca su monarquía privativa, hasta el punto de que, en un párrafo de
insultante displicencia hacia nuestro hecho diferencial y momento de
mayor esplendor de la isla, no sólo se considera inoportuna la ofrenda
floral a nuestro rey Jaime II, sino que se concluye: «esta Comisión no
ve la necesidad de homenajes a los reyes privativos o generales de
Aragón».
Siguiendo con el dictamen, para la totalidad de los
historiadores consultados -no me encuentro entre ellos- el 31 de
diciembre de 1229 es «el momento simbólico del nacimiento del pueblo
mallorquín tal y como lo conocemos hoy en día». Es decir, la indubitada
Epifanía de los mallorquines. Borramos de un plumazo la Mallorca
talayótica, la romana, la paleocristiana, la bizantina, la musulmana, la
judaica, todas ellas documentadas en las fuentes escritas o en los
hallazgos arqueológicos que han definido - sobre todo la Antigüedad-
nuestra singularidad como ningún otro momento, si exceptuamos el de la
monarquía privativa. Mallorca nace en 1229, como podía haberlo hecho en
cualquier momento decidido por políticos de este jaez. De nuevo, como es
común en todos los nacionalismos, la Historia como coartada.
Sin
embargo, frente al cariz claramente positivo que desde una lectura
actual tiene el juramento de los Privilegios y Franquezas del reino de
Mallorca por parte de Jaime II, la conquista de Madina Mayurqa está
plagada de elementos que casan mal con la corrección política al uso. De
modo que en el dictamen se reconoce el origen sangriento de la
conmemoración, pero se proponen charlas de interculturalidad para
justificarlo (cabe decir que hablamos de los mismos políticos que se
niegan a celebrar el Día de la Hispanidad, por los mismos motivos que
obvian en el 31 de diciembre). Por supuesto, el carácter de reconquista
para la Cristiandad que fundamentó su celebración en Palma desde
siempre, se elude también, porque no tiene cabida en una institución que
se autodenomina «laica».
Todo ello nos lleva a una celebración
confusa en su forma, de la que hay que blanquear el origen hasta llegar
al ridículo y colgarla de una fiesta palmesana bien arraigada - la de
l'Estendard- , que está catalogada, por cierto, como Bien de Interés
Cultural y que, por tanto, no puede ser modificada.
Impuesto su
criterio, esta vez no podrán acogerse a la mentira del consenso. En
cuanto a los que en 1997 votaron una cosa y hoy cambian de opinión, en
su conciencia queda.
_________
Publicat a EL MUNDO/El Día de Baleares
No hay comentarios:
Publicar un comentario