ES NOSTRO LEMA

S'HISTÒRIA I SA TRADICIÓ MOS DÓNA SA FORÇA

sábado, 18 de julio de 2020

PER QUÈ ES MALLORQUINS, MENORQUINS I EIVISSENCOS NO SOM CAPAÇOS DE DEFENSAR LO QUE SOM I HEM ESTAT?


Aquestes fotos realisades per Gabriel Le Senne, són una prova irrefutable, palpable i gràfica, que Jehuda Cresques (1350-1427) és s'autor mallorquí d'origen jueu, més important de s'època.



-Me fa mal en es cor que es catalanistes des Procés, s'atribuesquin aquesta fantàstica i meravellosa obra mestra d'un mallorquí denominant-la: 'Atles Català de 1.375'.


-I més me fa mal quan veig que es polítics de Balears callen com a bajans o incults i es docents també callin com a còmplices d'aquesta monstruosa adulteració de s'història i sa cultura.


-Fins a on arribaran ets des procés català en sa seva loca paranoia d'abús i expropiacions des patrimoni material i immaterial de Mallorca i Balears, sense que es ciutadans de Balears siguem capaços de dir: BASTA!


-Ah! I no votar més en aquesta mala gent que diu que mos representa.

-Basta veure en aquest escrit d'Internet, com ets des procés catalanista s'apropien (per sa cara i es morro), de s'obra cartogràfica de "Jehuda Cresques" jueu i fill de jueus de Mallorca.
s'Atles mallorquí que diuen sense base històrica que és català.


El Atlas mallorquín

Corría el año 2014 cuando Cataluña adquirió, por sesenta mil euros, un mapa hecho por un tal Guillem Soler. La noticia no redundó, porque era de poco interés. Tampoco redundaron las manifestaciones públicas del adquirente, concejal de Cultura de Barcelona, diciendo que la ciudad había comprado una carta náutica catalana del siglo XIV.

JUAN ENSEÑAT COLL

La escuela de cartografía mallorquina comienza en el año 1339, fecha del primer portulano de Angelí Dolcet. En 1375 Abraham Cresques y en 1385 Guillem Soler hicieron lo propio. Hasta el siglo XVI, período de duración de la escuela cartográfica mallorquina, existen más de 400 portulanos catalogados. Esta escuela contó con cartógrafos mallorquines tan importantes como los nombrados y otros no menos importantes: Guillem Cantarelles, Juan y Gabriel de Vallseca, Jafuda Cresques (Jaume Ribes), Jacomé de Mallorca, Pere Rosell, Jaume Bertrand o Samuel Corcos.

Pero aquí no acaba este indignante expolio cultural, ni empieza: Abraham Cresques, mallorquín cartógrafo y brujulero hizo un mapa datado en 1375. Un mapa que le encargó el infante Juan antes de ser el Rey Juan I de Aragón y que regaló tontamente a su primo, el Rey Carlos VI de Francia cuando contaba con sólo 13 años de vida. Este famoso mapa se conoce como el «Atlas catalán», un mapamundi excepcional y único por ser el primero que incluye una rosa de los vientos y por ser de una belleza que todavía hoy no se ha superado.

Nadie se ha preguntado nunca por qué se le llama «Atlas catalán» y no «Atlas mallorquín», que sería lo más lógico teniendo en cuenta que el mapamundi se hizo en Mallorca, su autor era mallorquín y sus inscripciones están escritas en mallorquín antiguo. Investigando en libros de cartografía y buscando en lo más profundo de la red, sólo encuentro algún comentario de opinión que dice que se llamó atlas catalán porque sus inscripciones estaban escritas en catalán o porque, flipen, lo encargó un catalán –por lo visto, tampoco se salvan del expolio cultural los aragoneses–. Por este mismo disparatado criterio, el portulano del mallorquín Guillem Soler adquirido por Cataluña también se ha transformado en catalán.

https://www.gacetanautica.es/secciones-ampliadas/412/99/0/el-atlas-mallorqun/



No hay comentarios:

Publicar un comentario